jueves, 11 de enero de 2018

"ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE"


La estrategia se refiere al arte de proyectar y dirigir; el estratega proyecta, ordena y dirige las operaciones para lograr los objetivos propuestos. Así, las estrategias de aprendizaje hacen referencia a una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos. Concretamente se puede decir, que las estrategias tienen el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento, y la utilización de la información. 

 De manera general, las estrategias de aprendizaje son una serie de operaciones cognoscitivas y afectivas que el estudiante lleva a cabo para aprender, con las cuales puede planificar y organizar sus actividades de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza. 

Imagen relacionada


A continuación se describen estrategias de enseñanza – aprendizaje (Estrategias EA) que pueden ser utilizadas o elaboradas por los profesores como estrategia de enseñanza o por los estudiantes como estrategia de aprendizaje, según se requiera en un momento y para una lección determinada.

1.- Solución de problemas.

 Solución a problemas Estrategia en la que se proponen las soluciones a un problema. Se resuelve el problema seleccionando la solución que tiene mayor probabilidad. Se generan y prueban las soluciones. Se comparan las soluciones en equipo o grupalmente y se analizan los distintos procedimientos seguidos para llegar a ellas. Es conveniente considerar, que si se trata de un problema matemático, la solución de una operación o una ecuación, es sólo eso y no es necesariamente la solución del problema total. Para otro tipo de problemas, han de fijarse los límites de la solución.



2.- Gráficas. 

Recursos que expresan relaciones de tipo numérico cuantitativo o numérico cualitativo entre dos o más variables, por medio de líneas, dibujos, sectores, barras, etc. Entre ellas encontramos gráficas de datos nominales como las de barras, de pastel, pictogramas; graficas de datos numéricos discretos como las de barras, de puntos, de pastel; gráficas de datos numéricos continuos como las poligonales, curvas...


3.- Cuadros sinópticos 

Organizan la información sobre un tema y proporcionan una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones. Generalmente son bidimensionales en columnas y filas; cada fila debe tener una etiqueta que represente una idea o concepto principal o palabra clave y en cada columna ideas fundamentales o variables que desarrollan la idea; en las celdas que se forman en la intersección, se colocan la información que relacione al concepto de la fila con el de la columna, como ejemplos, conceptos, principios, observaciones, descripciones, explicaciones, procesos, procedimientos e incluso ilustraciones. La selección de las etiquetas y el llenado de las celdas, se puede hacer por el profesor, el estudiante, en equipos o en grupo. 

Para lograr un buen diseño es recomendable analizar la distribución que convenga para su mayor comprensión, señalizar los temas clave, hacer el llenado de las casillas de derecha a izquierda y de arriba abajo y de lo simple a lo complejo. Pueden haber cuadros sinópticos de doble columna en las que se pueden expresar relaciones como causas/consecuencias, gusto/disgusto, problema/solución, situación/estrategia, etc. Otra modalidad son los cuadros de triple columna en las que se anota – lo que se conoce, - lo que se quiere conocer/aprender y lo que se ha aprendido o lo que falta por aprender; el llenado de este cuadro (C – Q – A) se realiza durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje por el estudiante o en pequeños grupos



4.- Juegos Tradicionales.

Son aquellos que se realizan sin ayuda de juguetes complejos tecnológicamente, son los que se realizan con el mismo cuerpo, o con objetos simples.

Ejemplos de estos juegos son las loterías, serpientes y escaleras, memoramas, rompecabezas, maratón, dados, cartas, cálculo mental, adivinanzas, crucigramas, cuadros de etc. 















5.- La metáfora. 

Narración en la que la analogía se establece en el nivel de los hechos con significados que tienen que decodificarse. Es útil para ejemplificar, para explicar conceptos complejos, para motivar, aclarar situaciones y enfatizar el concepto.


6.- Explorando la Web.

Estrategia que permite explorar y localizar nuevos conceptos en relación con los ya conocidos. Se tiene un concepto focal o varios enlazados por conectores y se hace uso de buscadores para encontrarlos en la Web. Se recomienda poner tiempo o número límite a las búsquedas y la elaboración de presentaciones, mapas, diagramas o ilustraciones con los conceptos aprendidos.




miércoles, 12 de noviembre de 2014

"Linea del tiempo"



" DEFINICIONES DE TIPOS DE TEXTOS"

Texto significa
“cualquier manifestación verbal y completa que se produzca en una comunicación”
Los tipos de textos a los que más frecuentemente nos enfrentamos a lo largo de nuestra vida académica son:
ü  Texto expositivo
ü  Texto argumentativo
ü  Texto narrativo
ü  Texto poético
ü  Texto instruccional
Texto expositivo

Es un tipo de texto cuya función es informar con el fin de hacer entender algo a alguien (una idea, un concepto, un hecho…) con una intención didáctica.
Su estructura habitual suele ser introducción, desarrollo y conclusión.
Utiliza recursos como la ejemplificación, las ilustraciones, la división en apartados, los títulos y subtítulos.
Algunos textos expositivos son el informe técnico, las clases expositivas, los libros de texto, los artículos de divulgación científica, la homilía, las actas de reuniones, etc.

Texto argumentativo
Es un tipo específico de texto cuya finalidad es convencer, persuadir, rebatir opiniones e ideas, y hacer creer algo a alguien.
Tiene una estructura semejante al texto expositivo, pero con una mayor presencia de argumentos a favor y en contra de una idea o de un hecho.
Son textos argumentativos: el ensayo, el sermón, la oratoria política y judicial, los eslóganes publicitarios, los artículos de opinión y los editoriales de la prensa, los debates y las mesas redondas…

Texto narrativo 
Es un tipo específico de texto cuya función es informar sobre acciones o hechos reales o imaginarios.
Tiene una estructura temporal (introducción, desarrollo, evaluación y reacción, desenlace y moraleja) y utiliza todo tipo de formas lingüísticas que expresan la idea de tiempo.
El texto narrativo por excelencia es la narración oral informal, ya que es la forma humana más elemental de transmisión y conservación de la cultura y de la experiencia humanas.
Otros textos narrativos son las novelas, los cómics, los cuentos, las sinopsis, las noticias, los reportajes, las crónicas, las películas, las series de televisión, algunos relatos publicitarios.
Es importante destacar que los textos narrativos de ficción, como las películas, los cómics, los cuentos y las novelas tienen la finalidad de entretener o deleitar al lector o al espectador.


Texto Poético
Es un tipo de texto que recurre a diversos recursos estilísticos para transmitir emociones y sentimientos, respetando los criterios de estilo del autor. En sus orígenes, los textos poéticos tenían un carácter ritual y comunitario, aunque con el tiempo aparecieron otras temáticas. Los primeros textos poéticos, por otra parte, fueron creados para ser cantados.
Lo más habitual es que el texto poético esté escrito en verso y reciba el nombre de poema o poesía. Existen textos poéticos desarrollados en prosa.
Los textos poéticos se destacan por la inclusión de elementos de valor simbólico y de imágenes literarias.

Texto Instruccional
Es un tipo de texto que tiene como función establecer instrucciones, reglas u órdenes. El argumento del texto debe indicar a la persona que lo lee que debe seguir un lineamiento pautado por quien lo redactó, debe servir para la ejecución de un plan de tareas.
Ejemplos de textos instruccionales son: manuales, recetarios, compendios y sumarios. El más usado es el recetario que contiene instrucciones para preparar comidas, brinda información sobre los ingredientes para crear la receta y los pasos para realizarla.
En un texto instruccional es importante el uso de gráficos e imágenes del producto ya elaborado.

Los textos reflexivos
 Introducen ideas que hacen que pensamos sobre un tema o una idea especifica. Los textos de reflexión son los que se realizan después de leer un tema y son realizados para demostrar o par consolidar lo aprendido sobre el tema estudiado. 

El Texto Descriptivo
El texto se denomina descriptivo cuando consiste en explicar cómo es alguien, un sentimiento, un animal o un objeto.
Mediante este tipo de texto pintamos con palabras, definimos las características de aquello que describimos.
Existen dos tipos de descripciones según intervenga o no la visión personal del que escribe el texto: científica (cuando nos informa con precisión de las características físicas de lo descrito y por lo tanto, es objetiva, al describir tal cual es aquello de lo que se habla en el texto.

Este tipo de descripción la que encontramos en enciclopedias y en ella no interviene el parecer del que describe) y literaria (cuando lo descrito se realiza de un modo muy personal, intervienen los sentimientos y pensamientos del que realiza la descripción, es, por tanto, subjetiva).



http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tipos_de_texto

"PASOS PARA REDACTAR"

1.- Selección del tema.
Puede tratarse de un tema que te hayan pedido desarrollar... Si no es así, elige redactar sobre algún asunto de tu interés.
2.- Búsqueda de información.
Para informar sobre un hecho, la técnica de las ocho preguntas es muy efectiva: Hazte las siguientes preguntas y contéstalas:
  1. ¿qué?
  2. ¿quién?
  3. ¿dónde?
  4. ¿cuándo?
  5. ¿por qué?
  6. ¿cómo?
  7. ¿cuál?
  8. ¿cuántos?

La técnica de los siete imperativos es muy útil para todo tipo de escritos:
  1. Descríbelo: ¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?
  2. Compáralo: ¿a quién se parece o de qué se diferencia?
  3. Relaciónalo: ¿con qué se relaciona?
  4. Analízalo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo funcionan?
  5. Aplícalo: ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
  6. Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor o en contra?
  7. Conclúyelo: ¿qué conclusiones sacas?

Para temas en general, la técnica hazte todas las preguntas que se te ocurran es muy efectiva. Por medio de un buen número de preguntas, generas un cuestionario para buscar luego las respuestas. Por ejemplo: (Del Río, 1993:5):
  1. ¿qué es?
  2. ¿cómo es?
  3. ¿para qué sirve?
  4. ¿cómo se administra?
  5. ¿cuánto mide?
  6. ¿qué le hace falta?
  7. ¿es seguro?
  8. ¿otros usos?
  9. ¿dónde está?
  10. ¿instalaciones?
  11. ¿quién lo mandó construir?
  12. ¿cuándo se construyó?
  13. ¿cómo es en relación con otros?
  14. ¿cuánto se gasta en su mantenimiento?
  15. ¿por qué es importante tenerlo?

La técnica elige dos o tres términos clave es útil para cualquier clase y tamaño de escritos. por ejemplo:
Luis trabaja como guía turista: su trabajo es estimulante, pero agotador.
Palabras clave: estimulante y agotador.
Estimulante:
  • Viaja mucho
  • Cuenta con 10 años de experiencia
  • Conoce muchos lugares
  • Trata con mucha gente importante
  • Adquiere mucho acervo
  • Domina varios idiomas
  • Gana mucho dinero
  • No tiene horario fijo
Agotador:
  • No tiene tiempo libre
  • Trabaja toda la semana
  • Tiene que estar alegre y sociable todo el tiempo
  • No cuenta con tiempo para formar una familia
  • Debe estar disponible las 24 horas del día cuando está guiando a un grupo
Redacción:
Luis es un excelente guía turista con diez años de experiencia. Conoce los cinco continentes por lo que su acervo es muy amplio y culto. No hay lugar del planeta que no haya visitado cuando menos una vez. Ha tenido que aprender varias lenguas y, por consecuencia, es un conversador muy ameno por lo que todo tipo de personas de alto nivel intelectual y cultural buscan su compañía.
Por otro lado, no le queda tiempo para cultivar una vida privada... También se siente agotado, ya que casi no descansa y siempre tiene que estar disponible y presentable y, además, debe mantener una perenne actitud positiva y lucir una eterna sonrisa.

La técnica lluvia de ideas dura pocos segundos o minutos, durante los cuales, el autor se dedica solo a reunir información para el texto. Se sumerge en la piscina de su memoria y de su conocimiento para buscar todo lo que le sea útil para la ocasión.
Consejos para la lluvia de ideas:
  • Apúntalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo. ¡No prescindas de nada! Cuantas más ideas tengas, más rico será el texto. Es posible que más adelante puedas aprovechar una idea aparentemente pobre o loca.
  • No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste. Concentra toda tu energía en el proceso creativo de buscar ideas.
  • Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea. No pierdas tiempo escribiendo oraciones completas y detalladas. Tienes que apuntar con rapidez para poder seguir el pensamiento. Ahora el papel es solo la prolongación de tu mente.
  • No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación en este momento.
  • Nadie más que tú leerá este papel.
  • Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, líneas, dibujos. (Cassany, 1999: 63).
  • Cuando no se te ocurran más ideas, relee lo que has escrito o utiliza una de las siguientes técnicas para buscar más.

La técnica de escritura libre o automática consiste en ponerse a escribir de manera rápida y constante apuntando todo lo que venga a la mente en ese momento sobre el tema que escribimos, o sobre otros aspectos relacionados con él. Hay que concentrarse en el contenido y no en la forma, valorar la cantidad de texto más que la calidad; y, sobre todo, no detenerse en ningún momento. Se recomienda empezar por sesiones de diez minutos, que pueden llegar hasta veinte o treinta, con la experiencia.
Es muy útil para generar ideas y superar bloqueos. El texto resultante tiene muchas deficiencias que se corregirán al desarrollar la redacción y reescribir la versión final.

La técnica frases empezadas: es bastante más concreta que la de lluvia de ideas. Sirve para orientar la redacción.
Lo más importante es...
Tengo que evitar que...
Es necesario que no olvide que...
No estoy de acuerdo con...
Me gustaría...
Opino...
La razón más importante es...
Quiero...
La técnica de mapas y redes:
Los mapas (de ideas, mentales, o denominados también árboles o ideogramas) son una forma visual de representar nuestro pensamiento. Consiste en dibujar en un papel las asociaciones mentales de las palabras e ideas que se nos ocurren en la mente. (Cassany: 1999, 58).
GRáFICO
Escoge una palabra nuclear sobre el tema que escribes y apúntala en el centro de la hoja, en un círculo. En seguida, anota todas las palabras que asocies con ella y circúlalas. (Cassany, 1999: 59). El procedimiento dura unos cuantos minutos. Luego, anota cada palabra como encabezado y escribe todas las que se te ocurran que tengan relación con la palabra principal. El papel se convierte en la prolongación de tu mente y en un buen material para iniciar la redacción. Elige el punto de vista desde el que vas a abordar tu texto.
Finalmente, si tomas en cuenta cada uno de los aspectos anteriores, podrás redactar con facilidad un escrito sobre “Educación Superior” o sobre “El mar”, etcétera.

3.- Elaboración de un bosquejo. Una vez que tengas la información, organízala:
  • Determina cuál es la idea principal o tema.
  • Ordena las demás ideas de acuerdo con su importancia, de mayor a menor.
  • Expresa cada idea con enunciados claros.
  • Organiza el texto.

4.- Redacción de un borrador. Elabora un primer intento de redacción.

5.- Revisiones. En un proceso eficiente de revisión se debe tomar en cuenta lo siguiente:
  • Sirve para mejorar globalmente el texto.
  • Afecta a fragmentos extensos de texto, las ideas principales y la estructura.
  • Pueden surgir nuevas ideas.
  • El cambio de un término o palabra puede motivar a rehacer la estructura de toda una frase o párrafo.

6.- Redacción definitiva. Después de efectuar una última revisión, puedes elaborar el texto definitivo. Todavía recomiendo una última revisión después de poner distancia temporal; es decir, que conviene dejar a un lado el texto definitivo por un tiempo determinado -según la urgencia que se tenga de presentarlo-, y volver a efectuar otra revisión antes de darlo por terminado.

La redacción es el arte de combinar correctamente las palabras en forma escrita a fin de transmitir un mensaje,  cuyo contenido puede tener infinitos temas y propósitos.  La capacidad para organizar las ideas y que la información llegue tal como queremos, tiene características únicas en la persona que realiza la redacción.  Los escritores y redactores suelen tener un estilo propio que les identifica,  como si de una huella digital se tratara.
En condiciones generales, los estudiantes de todos los niveles, sin necesidad de participar en concursos o ser afamados escritores o redactores, requieren constantemente la redacción de textos a fin de poder realizar resúmenes, síntesis, análisis, etc de sus estudios; por tanto,  algunas de estas sugerencias pueden ser de gran utilidad:

- Se debe tener claro el mensaje que quiere transmitirse. Con toda la información posible sobre el tema que se va a tratar. De esta forma habrá una conexión lógica entre las ideas que se desarrollen.
- Trabajar el principio es muy importante porque es la parte que introduce el tema y muestra la idea general que se quiere transmitir. Las palabras breves, exactas y sencillas son de mejor entendimiento y llegan mejor a la mayoría de las personas.
-Los verbos deben estar bien conjugados para que tengan coordinación con el momento en el que se está desarrollando la acción descrita.  Por ejemplo : es preferible decir “cuando los españoles llegaron a América se dió el encuentro de dos civilizaciones” que ” cuando los españoles llegan a América se dio el encuentro de dos civilizaciones“.
- Todo texto se compone, básicamente de Introducción, nudo o complicación y cierre o desenlace. Seguir esta pauta, como norma general, ayuda en la proyección de las ideas.
- No se debe usar la misma palabra varias veces,  ya que hace que el texto se sienta monótono y se pierda la atención.  Los sinónimos son muy útiles cuando se quiera ratificar o repetir alguna idea.  Por ejemplo en vez de decir ” Es una nube muy blanca que vuelve blanco todo lo que toca” mejor decir “Es una nube muy blanca que aclara todo lo que toca”.
- Hay que evitar las prisas porque suelen ser causa de confusiones en las ideas, repeticiones innecesarias y,  sobre todo,  de olvidos de idea.  Tener tranquilidad y concentración son la base de una buena redacción.
- Los gerundios deben ser utilizados con mucha moderación. Es mejor decir “Viajar, me está causando una gran expectativa” que “Viajando tengo más expectativas”.

- Adaptar la redacción según el público al que se va a transmitir el mensaje. Una redacción especializada de ciertas áreas del conocimiento, requerirá tecnicismos y cierto vocabulario que enriquecerá la información. Mientras que una redacción sencilla y simple se adaptará fácilmente a todos los lectores y logrará también su objetivo.

http://usoadecuadodelalenguaescrita.blogspot.mx/2009/01/pasos-para-redactar.html

"PROCESOS DE COMPOSICIÓN ESCRITA Y FUNCIÓN EPISTÉMICA DE LA ESCRITURA"

                                                 FUNCIÓN EPISTÉMICA DE LA ESCRITURA

La escritura, como el lenguaje en general, cumple una doble función:
a)      Comunicativa (o interpersonal, transaccional). La producción de textos escritos nos permite interactuar con otras personas
b)      Representativa. Nos permite asimismo expresar conocimientos, sentimientos, opiniones, ideas, …
A estas dos funciones hay que sumar la función heurística o epistémica de la escritura que, por su compleja naturaleza, es usada como instrumento de toma de conciencia y de autorregulación intelectual y como instrumento para el desarrollo y la construcción del propio pensamiento. La función epistémica quedaría definida como la capacidad del lenguaje escrito, por su carácter planificado y diferido, de crear y desarrollar conocimiento.

LOS PROCESOS DE COMPOSICIÓN ESCRITA

La concepción de la escritura como un proceso la encontramos ya formulada en la Retórica aristotélica, que distinguía varios pasos en la composición:
  1. Intellectio.- Sería el estadio en que el escritor determina cuál es la naturaleza de la situación comunicativa en que se encuentra según la audiencia y la intención.
  2. Inventio.- Comprende la recogida de información
  3. Dispositivo.- Organización del contenido que se va a comunicar
  4. Elocutio.- Transformación de las ideas en contenido verbal


1.      LOS MODELOS POR ETAPAS
Surgen en los años sesenta del siglo pasado, centrados en el análisis del texto y con una clara orientación didáctica y la intención de mejorar la calidad de los escritos de los alumnos desarrollando técnicas de trabajo de las distintas etapas del proceso. Distinguen tres etapas:
a)      Pre-escritura (generación y ordenación de ideas)
b)      Escritura (elaboración y producción real del escrito)
c)      Re-escritura (reelaboración del primer producto que da origen escrito final)
Han tenido gran aceptación en la enseñanza porque permiten una fácil programación de la actuación en el proceso considerado linealmente, instruyendo al alumno en las técnicas adecuadas para cada una de las tareas de cada etapa: generar ideas, seleccionar palabras, construir frases, etc.
La evolución de estos modelos y la constatación de que el proceso de composición no es lineal, son el punto de partida de los llamados modelos cognitivos.

2.      LOS MODELOS COGNITIVOS
Se denominan así porque consideran las operaciones psicológicas que se desarrollan en el proceso de elaboración y porque entienden la elaboración de un texto como una construcción de significado.
A diferencia de los modelos por etapas no se centran en el texto sino que intentan explicar cuáles son los procesos que el escritor sigue durante la tarea del la escritura.
Las operaciones y/o subprocesos que presentan estos modelos no se dan en un orden lineal sino recursivo e interactúan entre ellas.

2.1.   MODELO DE FLOWER Y HAYES
Establece tres subprocesos básicos:
a)      Planificación.- Consiste en definir los objetivos del texto y establecer el plan guía. Comprende:
·         La contextualización. El escritor analiza la situación comunicativa y elabora la representación de los elementos del contexto que condicionan su escrito, fundamentalmente la intención y el destinatario.
·         La generación de ideas a partir de los conocimientos disponibles
·         Organización de las ideas, jerarquizándolas y agrupándolas en bloques
b)      Redacción.- Transformar los contenidos mentales en elementos de lengua, lo que supone tomar decisiones a nivel léxico-semántico, morfosintáctico y ortográfico para producir enunciados correctos, coherentes  y apropiados.
c)      Revisión.- Comprende el conjunto de operaciones retroactivas de lectura que evalúan los resultados de la textualización en función de su grado de acomodación a la planificación.

2.2.   MODELO DE BEREITER Y SCARDAMALIA.
Estos autores asocian el proceso de escritura al proceso de producción del conocimiento (función epistémica de la escritura) y en base a este principio distinguen entre dos modelos de elaboración que denominan:
a)      decir el conocimiento”
b)      “transformar el conocimiento
En el primer modelo el escritor parte del tema y del tipo de texto y busca en su memoria un elemento que le permita empezar, a partir del cual va elaborando nuevos temas. El esquema es decir-pensar-decir. Este modelo no es productivo en cuanto al avance de los conocimientos puesto que se limita a reproducir el conocimiento que ya posee.
En el segundo modelo el escritor analiza el problema y establece unos objetivos que generan dos “espacios-problema” el qué decir (problema conceptual) y con qué intención y cómo decirlo (problema retórico). El proceso dialéctico que se establece entre estos dos espacios hace que la escritura que se produce influya en los conocimientos, tanto conceptuales como discursivos, del escritor.

COMPLEJIDAD DE LA TAREA DE REDACCIÓN: LA SITUACIÓN DE SOBRECARGA COGNITIVA. ESTRATEGIAS PARA RESOLVERLA.

El análisis de los procesos de composición textual revela la complejidad de la tarea de redacción. Cuando se escribe, es necesario:
·         Activar en la memoria a largo plazo los contenidos semánticos
·         Organizarlos jerárquicamente
·         Transcribirlos a una organización lingüística necesariamente lineal
·         Utilizar conocimientos de estructuras textuales, gramaticales léxicas y ortográficas
·         Tener en cuenta los condicionantes del contexto (intención y audiencia)
En definitiva, un escritor experto debe desarrollar, de forma recurrente y simultánea, tareas globales y locales de enorme complejidad, lo cual supone una situación de sobrecarga cognitiva.
En el terreno de la didáctica de la composición escrita es necesario facilitar al aprendiz estrategias que le ayuden a resolver este problema ya que, por lo general, centran su atención en problemas de carácter local (grafía, ortografía, gramática, vocabulario, …) y desatienden los niveles globales o superiores ( organización textual, destinatario, intención, …)
Siguiendo las especificaciones de los escritores expertos, estas serían algunas de las estrategias:
Dejar de lado uno de los requerimientos
Dividir el problema en subproblemas semi-independientes
Establecer prioridades
Automatizar alguna de las operaciones implicadas
Hacer planes: para hacer, para decir, para componer.

APORTACIONES/IMPLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MODELOS DE COMPOSICIÓN
~        Constatar que escribir es un proceso global y complejo en el cual el escritor realiza diversas operaciones, no lineales sino recursivas.
~        La enseñanza de la redacción debe estar, por tanto, orientada al proceso (especialmente en las operaciones de planificación y revisión) y no solo al control del producto.
~        Hay que ofrecer al alumno la posibilidad de ejercitarse en las distintas habilidades del proceso.
~        Se debe disponer de un horario específico para ejercitar la redacción en colaboración entre alumnos y en interacción con le profesor.
~        La enseñanza de la composición escrita debe basarse en situaciones reales de escritura para que exista una tensión real entre lo que el alumno quiere decir y el lenguaje y la situación comunicativa, que tienen sus imposiciones.
~        Permiten planificar y programar la enseñanza de la escritura mediante una organización procesual que tiene como objetivo trabajar las estrategias cognitivas de los alumnos y organizar los contenidos según las diferentes operaciones del proceso.
~        Valoran más el contexto, porque relacionan la competencia de un escritor con su capacidad de resolución del problema retórico, fundamentalmente la intención y el destinatario.
~        La tarea del profesor consistirá en diseñar situaciones de comunicación reales o simuladas que den lugar a la redacción de un texto escrito
~        Dan un valor considerable a los factores motivacionales y a su influencia en el acto de escribir.

Los proyectos de escritura y las secuencias didácticas
Constituyen la herramienta didáctica más apropiada para abordar la enseñanza/aprendizaje de los procesos de escritura. Los proyectos de escritura “son tareas globales en las cuales el aprendiz usa significativamente los conocimientos y estrategias disponibles para llegar al objetivo final que se le plantea”
Secuencia didáctica.

“Organización sistemática de la enseñanza/aprendizaje de la escritura de un texto, inscrita en un proyecto más amplio, que está formada por una serie de talleres, actividades o ejercicios que tienen por finalidad la escritura de un género textual y conseguir unos determinados objetivos de aprendizaje.”