miércoles, 12 de noviembre de 2014
" DEFINICIONES DE TIPOS DE TEXTOS"
Texto significa
“cualquier
manifestación verbal y completa que se produzca en una comunicación”
Los tipos de textos a los que más frecuentemente nos enfrentamos a
lo largo de nuestra vida académica son:
ü Texto expositivo
ü Texto argumentativo
ü Texto narrativo
ü Texto poético
ü Texto instruccional
Texto expositivo
Es un tipo de texto cuya función es informar con el fin de hacer
entender algo a alguien (una idea, un concepto, un hecho…) con una intención
didáctica.
Su estructura habitual suele ser introducción, desarrollo y
conclusión.
Utiliza recursos como la ejemplificación, las ilustraciones, la
división en apartados, los títulos y subtítulos.
Algunos textos expositivos son el informe técnico, las clases expositivas, los libros de texto, los
artículos de divulgación científica, la homilía, las actas de reuniones, etc.
Texto argumentativo
Es un tipo específico de texto cuya finalidad es convencer,
persuadir, rebatir opiniones e ideas, y hacer creer algo a alguien.
Tiene una estructura semejante al texto expositivo, pero con una
mayor presencia de argumentos a favor y en contra de una idea o de un hecho.
Son textos argumentativos: el ensayo, el sermón, la oratoria política y judicial, los eslóganes
publicitarios, los artículos de opinión y los editoriales de la prensa, los
debates y las mesas redondas…
Texto narrativo
Es un tipo específico de texto cuya función es informar sobre
acciones o hechos reales o imaginarios.
Tiene una estructura temporal (introducción, desarrollo, evaluación
y reacción, desenlace y moraleja) y utiliza todo tipo de formas lingüísticas
que expresan la idea de tiempo.
El texto narrativo por excelencia es la narración oral informal, ya
que es la forma humana más elemental de transmisión y conservación de la
cultura y de la experiencia humanas.
Otros textos narrativos son las novelas, los cómics, los cuentos, las
sinopsis, las noticias, los reportajes, las crónicas, las películas, las series
de televisión, algunos relatos publicitarios.
Es importante destacar que los textos narrativos de ficción, como las
películas, los cómics, los cuentos y las novelas tienen la finalidad de
entretener o deleitar al lector o al espectador.
Texto Poético
Es un tipo de texto que recurre a diversos recursos estilísticos para
transmitir emociones y sentimientos, respetando los criterios de estilo del
autor. En sus orígenes, los textos poéticos tenían un carácter ritual y
comunitario, aunque con el tiempo aparecieron otras temáticas. Los primeros
textos poéticos, por otra parte, fueron creados para ser cantados.
Lo más habitual es que el texto poético esté escrito en verso y reciba el
nombre de poema o poesía. Existen textos poéticos desarrollados en prosa.
Los textos poéticos se destacan por la inclusión de elementos de valor
simbólico y de imágenes literarias.
Texto Instruccional
Es un tipo de texto que tiene como función establecer instrucciones, reglas
u órdenes. El argumento del texto debe indicar a la persona que lo lee que debe
seguir un lineamiento pautado por quien lo redactó, debe servir para la
ejecución de un plan de tareas.
Ejemplos de textos instruccionales son: manuales, recetarios, compendios y
sumarios. El más usado es el recetario que contiene instrucciones para preparar
comidas, brinda información sobre los ingredientes para crear la receta y los
pasos para realizarla.
En un texto instruccional es importante el uso de gráficos e imágenes del
producto ya elaborado.
Los textos reflexivos
Introducen ideas que hacen que pensamos sobre
un tema o una idea especifica. Los
textos de reflexión son los que se realizan después de leer un tema y son
realizados para demostrar o par consolidar lo aprendido sobre el tema
estudiado.
El Texto Descriptivo
El texto se denomina
descriptivo cuando consiste en explicar cómo es alguien, un sentimiento, un
animal o un objeto.
Mediante este tipo de
texto pintamos con palabras, definimos las características de aquello que
describimos.
Existen dos tipos de
descripciones según intervenga o no la visión personal del que escribe el
texto: científica (cuando nos informa con precisión de las características
físicas de lo descrito y por lo tanto, es objetiva, al describir tal cual es
aquello de lo que se habla en el texto.
Este tipo de
descripción la que encontramos en enciclopedias y en ella no interviene el
parecer del que describe) y literaria (cuando lo descrito se realiza de un modo
muy personal, intervienen los sentimientos y pensamientos del que realiza la
descripción, es, por tanto, subjetiva).
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tipos_de_texto
"PASOS PARA REDACTAR"
1.- Selección del
tema.
Puede tratarse de un tema que te
hayan pedido desarrollar... Si no es así, elige redactar sobre algún asunto de
tu interés.
2.- Búsqueda de
información.
Para informar sobre un hecho, la
técnica de las ocho preguntas es muy efectiva:
Hazte las siguientes preguntas y contéstalas:
- ¿qué?
- ¿quién?
- ¿dónde?
- ¿cuándo?
- ¿por
qué?
- ¿cómo?
- ¿cuál?
- ¿cuántos?
La técnica de los siete imperativos es muy útil para
todo tipo de escritos:
- Descríbelo:
¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?
- Compáralo:
¿a quién se parece o de qué se diferencia?
- Relaciónalo:
¿con qué se relaciona?
- Analízalo:
¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo funcionan?
- Aplícalo:
¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
- Arguméntalo:
¿qué se puede decir a favor o en contra?
- Conclúyelo:
¿qué conclusiones sacas?
Para temas en general, la técnica hazte todas las preguntas que se te ocurran es muy efectiva.
Por medio de un buen número de preguntas, generas un cuestionario para buscar
luego las respuestas. Por ejemplo: (Del Río, 1993:5):
- ¿cómo
es?
- ¿para
qué sirve?
- ¿cómo
se administra?
- ¿cuánto
mide?
- ¿qué
le hace falta?
- ¿es
seguro?
- ¿otros
usos?
- ¿dónde
está?
- ¿instalaciones?
- ¿quién
lo mandó construir?
- ¿cuándo
se construyó?
- ¿cómo
es en relación con otros?
- ¿cuánto
se gasta en su mantenimiento?
- ¿por
qué es importante tenerlo?
La técnica elige dos o tres términos clave es útil para
cualquier clase y tamaño de escritos. por ejemplo:
Luis trabaja como guía turista: su trabajo es estimulante, pero
agotador.
Palabras clave: estimulante y agotador.
Estimulante:
- Viaja
mucho
- Cuenta
con 10 años de experiencia
- Conoce
muchos lugares
- Trata
con mucha gente importante
- Adquiere
mucho acervo
- Domina
varios idiomas
- Gana
mucho dinero
- No
tiene horario fijo
Agotador:
- No
tiene tiempo libre
- Trabaja
toda la semana
- Tiene
que estar alegre y sociable todo el tiempo
- No
cuenta con tiempo para formar una familia
- Debe
estar disponible las 24 horas del día cuando está guiando a un grupo
Redacción:
Luis es un excelente guía turista con diez años de experiencia. Conoce
los cinco continentes por lo que su acervo es muy amplio y culto. No hay
lugar del planeta que no haya visitado cuando menos una vez. Ha tenido que
aprender varias lenguas y, por consecuencia, es un conversador muy ameno por
lo que todo tipo de personas de alto nivel intelectual y cultural buscan su
compañía.
Por otro lado, no le queda tiempo para cultivar una vida privada...
También se siente agotado, ya que casi no descansa y siempre tiene que estar
disponible y presentable y, además, debe mantener una perenne actitud
positiva y lucir una eterna sonrisa.
|
La técnica lluvia de ideas dura pocos segundos o minutos,
durante los cuales, el autor se dedica solo a reunir información para el texto.
Se sumerge en la piscina de su memoria y de su conocimiento para buscar todo lo
que le sea útil para la ocasión.
Consejos para la lluvia de ideas:
- Apúntalo
todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo. ¡No prescindas de
nada! Cuantas más ideas tengas, más rico será el texto. Es posible que más
adelante puedas aprovechar una idea aparentemente pobre o loca.
- No
valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste.
Concentra toda tu energía en el proceso creativo de buscar ideas.
- Apunta
palabras sueltas y frases para recordar la idea. No pierdas tiempo
escribiendo oraciones completas y detalladas. Tienes que apuntar con
rapidez para poder seguir el pensamiento. Ahora el papel es solo la
prolongación de tu mente.
- No
te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación en este
momento.
- Nadie
más que tú leerá este papel.
- Juega
con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, líneas, dibujos.
(Cassany, 1999: 63).
- Cuando
no se te ocurran más ideas, relee lo que has escrito o utiliza una de las
siguientes técnicas para buscar más.
La técnica de escritura libre o automática consiste en ponerse
a escribir de manera rápida y constante apuntando todo lo que venga a la mente
en ese momento sobre el tema que escribimos, o sobre otros aspectos
relacionados con él. Hay que concentrarse en el contenido y no en la forma,
valorar la cantidad de texto más que la calidad; y, sobre todo, no detenerse en
ningún momento. Se recomienda empezar por sesiones de diez minutos, que pueden
llegar hasta veinte o treinta, con la experiencia.
Es muy útil para generar ideas y
superar bloqueos. El texto resultante tiene muchas deficiencias que se corregirán
al desarrollar la redacción y reescribir la versión final.
La técnica frases empezadas: es bastante más concreta que la de
lluvia de ideas. Sirve para orientar la redacción.
Lo más importante es...
Tengo que evitar que...
Es necesario que no olvide que...
No estoy de acuerdo con...
Me gustaría...
Opino...
La razón más importante es...
Quiero...
Tengo que evitar que...
Es necesario que no olvide que...
No estoy de acuerdo con...
Me gustaría...
Opino...
La razón más importante es...
Quiero...
La técnica de mapas y redes:
Los mapas (de ideas, mentales, o
denominados también árboles o ideogramas) son una forma visual de representar
nuestro pensamiento. Consiste en dibujar en un papel las asociaciones mentales
de las palabras e ideas que se nos ocurren en la mente. (Cassany: 1999, 58).
GRáFICO
Escoge una palabra nuclear sobre el
tema que escribes y apúntala en el centro de la hoja, en un círculo. En
seguida, anota todas las palabras que asocies con ella y circúlalas. (Cassany,
1999: 59). El procedimiento dura unos cuantos minutos. Luego, anota cada
palabra como encabezado y escribe todas las que se te ocurran que tengan
relación con la palabra principal. El papel se convierte en la prolongación de
tu mente y en un buen material para iniciar la redacción. Elige el punto de
vista desde el que vas a abordar tu texto.
Finalmente, si tomas en cuenta cada
uno de los aspectos anteriores, podrás redactar con facilidad un escrito sobre
“Educación Superior” o sobre “El mar”, etcétera.
3.- Elaboración de
un bosquejo. Una vez que tengas la información, organízala:
- Determina
cuál es la idea principal o tema.
- Ordena
las demás ideas de acuerdo con su importancia, de mayor a menor.
- Expresa
cada idea con enunciados claros.
- Organiza
el texto.
4.- Redacción de un
borrador. Elabora un primer intento de redacción.
5.- Revisiones. En un proceso
eficiente de revisión se debe tomar en cuenta lo siguiente:
- Sirve
para mejorar globalmente el texto.
- Afecta
a fragmentos extensos de texto, las ideas principales y la estructura.
- Pueden
surgir nuevas ideas.
- El
cambio de un término o palabra puede motivar a rehacer la estructura de
toda una frase o párrafo.
6.- Redacción definitiva. Después de efectuar
una última revisión, puedes elaborar el texto definitivo. Todavía recomiendo
una última revisión después de poner distancia temporal; es decir, que conviene
dejar a un lado el texto definitivo por un tiempo determinado -según la
urgencia que se tenga de presentarlo-, y volver a efectuar otra revisión antes
de darlo por terminado.
La redacción es el arte de combinar correctamente las
palabras en forma escrita a fin de transmitir un mensaje, cuyo contenido puede tener infinitos temas y
propósitos. La capacidad para organizar
las ideas y que la información llegue tal como queremos, tiene características
únicas en la persona que realiza la redacción.
Los escritores y redactores suelen tener un estilo propio que les
identifica, como si de una huella
digital se tratara.
En condiciones generales, los estudiantes de todos los
niveles, sin necesidad de participar en concursos o ser afamados escritores o
redactores, requieren constantemente la redacción de textos a fin de poder realizar
resúmenes, síntesis, análisis, etc de sus estudios; por tanto, algunas de estas sugerencias pueden ser de
gran utilidad:
- Se debe tener claro el mensaje que quiere transmitirse.
Con toda la información posible sobre el tema que se va a tratar. De esta forma
habrá una conexión lógica entre las ideas que se desarrollen.
- Trabajar el principio es muy importante porque es la parte
que introduce el tema y muestra la idea general que se quiere transmitir. Las
palabras breves, exactas y sencillas son de mejor entendimiento y llegan mejor
a la mayoría de las personas.
-Los verbos deben estar bien conjugados para que tengan
coordinación con el momento en el que se está desarrollando la acción
descrita. Por ejemplo : es preferible
decir “cuando los españoles llegaron a América se dió el encuentro de dos
civilizaciones” que ” cuando los españoles llegan a América se dio el encuentro
de dos civilizaciones“.
- Todo texto se compone, básicamente de Introducción, nudo o
complicación y cierre o desenlace. Seguir esta pauta, como norma general, ayuda
en la proyección de las ideas.
- No se debe usar la misma palabra varias veces, ya que hace que el texto se sienta monótono y
se pierda la atención. Los sinónimos son
muy útiles cuando se quiera ratificar o repetir alguna idea. Por ejemplo en vez de decir ” Es una nube muy
blanca que vuelve blanco todo lo que toca” mejor decir “Es una nube muy blanca
que aclara todo lo que toca”.
- Hay que evitar las prisas porque suelen ser causa de
confusiones en las ideas, repeticiones innecesarias y, sobre todo,
de olvidos de idea. Tener
tranquilidad y concentración son la base de una buena redacción.
- Los gerundios deben ser utilizados con mucha moderación.
Es mejor decir “Viajar, me está causando una gran expectativa” que “Viajando
tengo más expectativas”.
- Adaptar la redacción según el público al que se va a
transmitir el mensaje. Una redacción especializada de ciertas áreas del
conocimiento, requerirá tecnicismos y cierto vocabulario que enriquecerá la
información. Mientras que una redacción sencilla y simple se adaptará
fácilmente a todos los lectores y logrará también su objetivo.
http://usoadecuadodelalenguaescrita.blogspot.mx/2009/01/pasos-para-redactar.html
http://usoadecuadodelalenguaescrita.blogspot.mx/2009/01/pasos-para-redactar.html
"PROCESOS DE COMPOSICIÓN ESCRITA Y FUNCIÓN EPISTÉMICA DE LA ESCRITURA"
FUNCIÓN EPISTÉMICA DE LA
ESCRITURA
La escritura, como el lenguaje en general, cumple una doble función:
a) Comunicativa (o interpersonal, transaccional). La producción de
textos escritos nos permite interactuar con otras personas
b) Representativa. Nos permite asimismo expresar conocimientos,
sentimientos, opiniones, ideas, …
A estas dos funciones hay que sumar la función heurística o epistémica de la escritura que, por su
compleja naturaleza, es usada como instrumento de toma de conciencia y de
autorregulación intelectual y como instrumento para el desarrollo y la
construcción del propio pensamiento. La función epistémica quedaría definida
como la capacidad del lenguaje escrito,
por su carácter planificado y diferido, de crear y desarrollar conocimiento.
LOS PROCESOS DE COMPOSICIÓN ESCRITA
La concepción de la escritura como un proceso la encontramos ya
formulada en la Retórica
aristotélica, que distinguía varios pasos en la composición:
- Intellectio.- Sería el estadio en que el escritor determina
cuál es la naturaleza de la situación comunicativa en que se encuentra
según la audiencia y la intención.
- Inventio.- Comprende la recogida de información
- Dispositivo.- Organización del contenido que se va a comunicar
- Elocutio.- Transformación de las ideas en contenido verbal
1. LOS MODELOS
POR ETAPAS
Surgen en los años sesenta del siglo pasado, centrados
en el análisis del texto y con una clara orientación didáctica y la intención
de mejorar la calidad de los escritos de los alumnos desarrollando técnicas de
trabajo de las distintas etapas del proceso. Distinguen tres etapas:
a) Pre-escritura (generación y ordenación de ideas)
b) Escritura (elaboración y producción real del escrito)
c) Re-escritura (reelaboración del primer producto que da
origen escrito final)
Han tenido gran aceptación en la enseñanza porque
permiten una fácil programación de la actuación en el proceso considerado
linealmente, instruyendo al alumno en las técnicas adecuadas para cada una de
las tareas de cada etapa: generar ideas, seleccionar palabras, construir
frases, etc.
La evolución de estos modelos y la constatación de que
el proceso de composición no es lineal, son el punto de partida de los llamados
modelos cognitivos.
2. LOS MODELOS
COGNITIVOS
Se denominan así porque consideran las operaciones
psicológicas que se desarrollan en el proceso de elaboración y porque entienden
la elaboración de un texto como una construcción de significado.
A diferencia de los modelos por etapas no se centran
en el texto sino que intentan explicar cuáles son los procesos que el escritor
sigue durante la tarea del la escritura.
Las operaciones y/o subprocesos que presentan estos
modelos no se dan en un orden lineal sino recursivo e interactúan entre ellas.
2.1.
MODELO DE FLOWER Y HAYES
Establece tres subprocesos básicos:
a) Planificación.- Consiste en definir los objetivos del texto y establecer el plan guía.
Comprende:
·
La
contextualización. El escritor analiza la situación comunicativa y elabora la
representación de los elementos del contexto que condicionan su escrito,
fundamentalmente la intención y el destinatario.
·
La generación
de ideas a partir de los conocimientos disponibles
·
Organización
de las ideas, jerarquizándolas y agrupándolas en bloques
b) Redacción.- Transformar los contenidos mentales en elementos de lengua, lo que
supone tomar decisiones a nivel léxico-semántico, morfosintáctico y ortográfico
para producir enunciados correctos, coherentes
y apropiados.
c) Revisión.- Comprende el conjunto de operaciones retroactivas de lectura que
evalúan los resultados de la textualización en función de su grado de
acomodación a la planificación.
2.2.
MODELO DE BEREITER Y SCARDAMALIA.
Estos autores asocian el proceso de escritura al
proceso de producción del conocimiento (función epistémica de la escritura) y
en base a este principio distinguen entre dos modelos de elaboración que
denominan:
a)
“decir el conocimiento”
b) “transformar
el conocimiento”
En el primer modelo el escritor parte del tema y del
tipo de texto y busca en su memoria un elemento que le permita empezar, a
partir del cual va elaborando nuevos temas. El esquema es decir-pensar-decir.
Este modelo no es productivo en cuanto al avance de los conocimientos puesto
que se limita a reproducir el conocimiento que ya posee.
En el segundo modelo el escritor analiza el problema y
establece unos objetivos que generan dos “espacios-problema” el qué decir (problema conceptual) y con qué intención y cómo decirlo (problema
retórico). El proceso dialéctico que se establece entre estos dos espacios hace
que la escritura que se produce influya en los conocimientos, tanto
conceptuales como discursivos, del escritor.
COMPLEJIDAD DE LA TAREA DE
REDACCIÓN: LA SITUACIÓN DE
SOBRECARGA COGNITIVA. ESTRATEGIAS PARA RESOLVERLA.
El análisis de los procesos de composición textual
revela la complejidad de la tarea de redacción. Cuando se escribe, es
necesario:
·
Activar en la
memoria a largo plazo los contenidos semánticos
·
Organizarlos
jerárquicamente
·
Transcribirlos
a una organización lingüística necesariamente lineal
·
Utilizar
conocimientos de estructuras textuales, gramaticales léxicas y ortográficas
·
Tener en
cuenta los condicionantes del contexto (intención y audiencia)
En definitiva, un escritor experto debe desarrollar,
de forma recurrente y simultánea, tareas globales y locales de enorme
complejidad, lo cual supone una situación de sobrecarga cognitiva.
En el terreno de la didáctica de la composición
escrita es necesario facilitar al aprendiz estrategias que le ayuden a resolver
este problema ya que, por lo general, centran su atención en problemas de
carácter local (grafía, ortografía, gramática, vocabulario, …) y desatienden
los niveles globales o superiores ( organización textual, destinatario,
intención, …)
Siguiendo las especificaciones de los escritores
expertos, estas serían algunas de las estrategias:
Dejar de lado uno de los requerimientos
Dividir el problema en subproblemas
semi-independientes
Establecer prioridades
Automatizar alguna de las operaciones implicadas
Hacer planes: para hacer, para decir, para componer.
APORTACIONES/IMPLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MODELOS
DE COMPOSICIÓN
~
Constatar que
escribir es un proceso global y complejo en el cual el escritor realiza
diversas operaciones, no lineales sino recursivas.
~
La enseñanza
de la redacción debe estar, por tanto, orientada al proceso (especialmente en
las operaciones de planificación y revisión) y no solo al control del producto.
~
Hay que
ofrecer al alumno la posibilidad de ejercitarse en las distintas habilidades
del proceso.
~
Se debe
disponer de un horario específico para ejercitar la redacción en colaboración
entre alumnos y en interacción con le profesor.
~
La enseñanza
de la composición escrita debe basarse en situaciones reales de escritura para
que exista una tensión real entre lo que el alumno quiere decir y el lenguaje y
la situación comunicativa, que tienen sus imposiciones.
~
Permiten
planificar y programar la enseñanza de la escritura mediante una organización
procesual que tiene como objetivo trabajar las estrategias cognitivas de los
alumnos y organizar los contenidos según las diferentes operaciones del
proceso.
~
Valoran más el
contexto, porque relacionan la competencia de un escritor con su capacidad de
resolución del problema retórico, fundamentalmente la intención y el
destinatario.
~
La tarea del
profesor consistirá en diseñar situaciones de comunicación reales o simuladas
que den lugar a la redacción de un texto escrito
~
Dan un valor
considerable a los factores motivacionales y a su influencia en el acto de
escribir.
Los proyectos de escritura y las secuencias didácticas
Constituyen la herramienta didáctica más apropiada para abordar la
enseñanza/aprendizaje de los procesos de escritura. Los proyectos de escritura “son
tareas globales en las cuales el aprendiz usa significativamente los conocimientos
y estrategias disponibles para llegar al objetivo final que se le plantea”
Secuencia didáctica.
“Organización sistemática de la enseñanza/aprendizaje de la escritura de
un texto, inscrita en un proyecto más amplio, que está formada por una serie de
talleres, actividades o ejercicios que tienen por finalidad la escritura de un
género textual y conseguir unos determinados objetivos de aprendizaje.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)