FUNCIÓN EPISTÉMICA DE LA
ESCRITURA
La escritura, como el lenguaje en general, cumple una doble función:
a) Comunicativa (o interpersonal, transaccional). La producción de
textos escritos nos permite interactuar con otras personas
b) Representativa. Nos permite asimismo expresar conocimientos,
sentimientos, opiniones, ideas, …
A estas dos funciones hay que sumar la función heurística o epistémica de la escritura que, por su
compleja naturaleza, es usada como instrumento de toma de conciencia y de
autorregulación intelectual y como instrumento para el desarrollo y la
construcción del propio pensamiento. La función epistémica quedaría definida
como la capacidad del lenguaje escrito,
por su carácter planificado y diferido, de crear y desarrollar conocimiento.
LOS PROCESOS DE COMPOSICIÓN ESCRITA
La concepción de la escritura como un proceso la encontramos ya
formulada en la Retórica
aristotélica, que distinguía varios pasos en la composición:
- Intellectio.- Sería el estadio en que el escritor determina
cuál es la naturaleza de la situación comunicativa en que se encuentra
según la audiencia y la intención.
- Inventio.- Comprende la recogida de información
- Dispositivo.- Organización del contenido que se va a comunicar
- Elocutio.- Transformación de las ideas en contenido verbal
1. LOS MODELOS
POR ETAPAS
Surgen en los años sesenta del siglo pasado, centrados
en el análisis del texto y con una clara orientación didáctica y la intención
de mejorar la calidad de los escritos de los alumnos desarrollando técnicas de
trabajo de las distintas etapas del proceso. Distinguen tres etapas:
a) Pre-escritura (generación y ordenación de ideas)
b) Escritura (elaboración y producción real del escrito)
c) Re-escritura (reelaboración del primer producto que da
origen escrito final)
Han tenido gran aceptación en la enseñanza porque
permiten una fácil programación de la actuación en el proceso considerado
linealmente, instruyendo al alumno en las técnicas adecuadas para cada una de
las tareas de cada etapa: generar ideas, seleccionar palabras, construir
frases, etc.
La evolución de estos modelos y la constatación de que
el proceso de composición no es lineal, son el punto de partida de los llamados
modelos cognitivos.
2. LOS MODELOS
COGNITIVOS
Se denominan así porque consideran las operaciones
psicológicas que se desarrollan en el proceso de elaboración y porque entienden
la elaboración de un texto como una construcción de significado.
A diferencia de los modelos por etapas no se centran
en el texto sino que intentan explicar cuáles son los procesos que el escritor
sigue durante la tarea del la escritura.
Las operaciones y/o subprocesos que presentan estos
modelos no se dan en un orden lineal sino recursivo e interactúan entre ellas.
2.1.
MODELO DE FLOWER Y HAYES
Establece tres subprocesos básicos:
a) Planificación.- Consiste en definir los objetivos del texto y establecer el plan guía.
Comprende:
·
La
contextualización. El escritor analiza la situación comunicativa y elabora la
representación de los elementos del contexto que condicionan su escrito,
fundamentalmente la intención y el destinatario.
·
La generación
de ideas a partir de los conocimientos disponibles
·
Organización
de las ideas, jerarquizándolas y agrupándolas en bloques
b) Redacción.- Transformar los contenidos mentales en elementos de lengua, lo que
supone tomar decisiones a nivel léxico-semántico, morfosintáctico y ortográfico
para producir enunciados correctos, coherentes
y apropiados.
c) Revisión.- Comprende el conjunto de operaciones retroactivas de lectura que
evalúan los resultados de la textualización en función de su grado de
acomodación a la planificación.
2.2.
MODELO DE BEREITER Y SCARDAMALIA.
Estos autores asocian el proceso de escritura al
proceso de producción del conocimiento (función epistémica de la escritura) y
en base a este principio distinguen entre dos modelos de elaboración que
denominan:
a)
“decir el conocimiento”
b) “transformar
el conocimiento”
En el primer modelo el escritor parte del tema y del
tipo de texto y busca en su memoria un elemento que le permita empezar, a
partir del cual va elaborando nuevos temas. El esquema es decir-pensar-decir.
Este modelo no es productivo en cuanto al avance de los conocimientos puesto
que se limita a reproducir el conocimiento que ya posee.
En el segundo modelo el escritor analiza el problema y
establece unos objetivos que generan dos “espacios-problema” el qué decir (problema conceptual) y con qué intención y cómo decirlo (problema
retórico). El proceso dialéctico que se establece entre estos dos espacios hace
que la escritura que se produce influya en los conocimientos, tanto
conceptuales como discursivos, del escritor.
COMPLEJIDAD DE LA TAREA DE
REDACCIÓN: LA SITUACIÓN DE
SOBRECARGA COGNITIVA. ESTRATEGIAS PARA RESOLVERLA.
El análisis de los procesos de composición textual
revela la complejidad de la tarea de redacción. Cuando se escribe, es
necesario:
·
Activar en la
memoria a largo plazo los contenidos semánticos
·
Organizarlos
jerárquicamente
·
Transcribirlos
a una organización lingüística necesariamente lineal
·
Utilizar
conocimientos de estructuras textuales, gramaticales léxicas y ortográficas
·
Tener en
cuenta los condicionantes del contexto (intención y audiencia)
En definitiva, un escritor experto debe desarrollar,
de forma recurrente y simultánea, tareas globales y locales de enorme
complejidad, lo cual supone una situación de sobrecarga cognitiva.
En el terreno de la didáctica de la composición
escrita es necesario facilitar al aprendiz estrategias que le ayuden a resolver
este problema ya que, por lo general, centran su atención en problemas de
carácter local (grafía, ortografía, gramática, vocabulario, …) y desatienden
los niveles globales o superiores ( organización textual, destinatario,
intención, …)
Siguiendo las especificaciones de los escritores
expertos, estas serían algunas de las estrategias:
Dejar de lado uno de los requerimientos
Dividir el problema en subproblemas
semi-independientes
Establecer prioridades
Automatizar alguna de las operaciones implicadas
Hacer planes: para hacer, para decir, para componer.
APORTACIONES/IMPLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MODELOS
DE COMPOSICIÓN
~
Constatar que
escribir es un proceso global y complejo en el cual el escritor realiza
diversas operaciones, no lineales sino recursivas.
~
La enseñanza
de la redacción debe estar, por tanto, orientada al proceso (especialmente en
las operaciones de planificación y revisión) y no solo al control del producto.
~
Hay que
ofrecer al alumno la posibilidad de ejercitarse en las distintas habilidades
del proceso.
~
Se debe
disponer de un horario específico para ejercitar la redacción en colaboración
entre alumnos y en interacción con le profesor.
~
La enseñanza
de la composición escrita debe basarse en situaciones reales de escritura para
que exista una tensión real entre lo que el alumno quiere decir y el lenguaje y
la situación comunicativa, que tienen sus imposiciones.
~
Permiten
planificar y programar la enseñanza de la escritura mediante una organización
procesual que tiene como objetivo trabajar las estrategias cognitivas de los
alumnos y organizar los contenidos según las diferentes operaciones del
proceso.
~
Valoran más el
contexto, porque relacionan la competencia de un escritor con su capacidad de
resolución del problema retórico, fundamentalmente la intención y el
destinatario.
~
La tarea del
profesor consistirá en diseñar situaciones de comunicación reales o simuladas
que den lugar a la redacción de un texto escrito
~
Dan un valor
considerable a los factores motivacionales y a su influencia en el acto de
escribir.
Los proyectos de escritura y las secuencias didácticas
Constituyen la herramienta didáctica más apropiada para abordar la
enseñanza/aprendizaje de los procesos de escritura. Los proyectos de escritura “son
tareas globales en las cuales el aprendiz usa significativamente los conocimientos
y estrategias disponibles para llegar al objetivo final que se le plantea”
Secuencia didáctica.
“Organización sistemática de la enseñanza/aprendizaje de la escritura de
un texto, inscrita en un proyecto más amplio, que está formada por una serie de
talleres, actividades o ejercicios que tienen por finalidad la escritura de un
género textual y conseguir unos determinados objetivos de aprendizaje.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario